Flora

En lo que respecta a la cubierta vegetal, es resistente a las duras condiciones climáticas a las que está sometida. En Arrancacepas podemos distinguir tres espacios naturales; la Vega, donde dominan los cultivos de regadío dedicados al consumo particular y familiar en pequeñas huertas donde abundan las patatas, tomates, pimientos, calabacines, calabazas, pepinos,… junto a frutales como perales, manzanos y ciruelos. Aún podemos encontrar restos de lo que fueron cultivos extensivos de mimbre.

Los páramos, donde dominan los cultivos extensivos de secano como el trigo, la cebada o el girasol que conviven con nogales, cerezos, almendros y endrinos.

En las zonas donde el abandono o el terreno impide el cultivo podemos encontrar abundantes chopos, sauces y zarzamoras.

Las cuestas donde predominan el olivo (verdejo, asperillo, gordero y cornicabro), la vid y la encina. Fruto de la repoblación aparecen también muestras de pino carrasco y pino piñonero.

Las cuestas están pobladas de monte bajo con una gran riqueza de plantas aromáticas y florísticas compuesto por manchas de espliegos (o lavandas), romero, tomillo y aliagas que han proporcionado el asentamiento de colmenas que producen la miel de la Alcarria. Aunque la grafiosis ha acabado con los grandes ejemplares de olmos que abundaban en los alrededores del pueblo, en las cunetas de los caminos podemos encontrar numerosos olmos jóvenes que esperemos que algún día sustituyan a los desaparecidos.

Fauna

La fauna que habita el paisaje arrancacepeño es la propia de ambientes mediterráneos. Entre los mamíferos destaca la presencia del jabalí, cuya extensión se ha visto favorecida por el progresivo despoblamiento de las zonas rurales, y el zorro, el conejo y la liebre. Entre las aves presente está la perdiz, la codorniz, la tórtola y diversos córvidos, es bastante frecuente ver planear en el cielo de Arrancacepas águilas reales o cernícalos. Como rapaces nocturnas aparecen el búho chico, el mochuelo y la lechuza común. Entre los reptiles son muy comunes la culebra bastarda y la culebra de escalera.

Enlaces de interes:

Siguenos en:

  • Twitter
  • Facebook

Menu

  • Home
  • ¿Cómo llegar?
  • Historia
  • Flora y Fauna
  • Calendario
  • ¿Qué ver?
    • Iglesia Parroquial
    • Ermita de San Roque
    • Paraje de la Rudiera
    • Paraje de Fuente Arriba
    • Paraje del Montecillo
  • Comisión de festejos
  • Galería de fotos
    • Paraje de Fuente Arriba
    • Paraje de La Rudiera
    • Iglesia de Parroquial
    • Ermita de San Roque
  • Ayuntamiento